Compartir es amor

La polémica crece ante las dudas sobre la independencia judicial, la transparencia en la selección de candidatos y el conocimiento ciudadano sobre los aspirantes.

Redacción Los Conjurados

La reciente reforma al Poder Judicial, que permitirá por primera vez la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros en México, ha abierto un debate nacional sobre sus implicaciones. En el programa Los Conjurados, los periodistas Zeus Munive, director de la revista 360º Instrucciones para vivir en Puebla, y Edmundo Velázquez, director del Periódico Central, compartieron sus posturas críticas sobre el proceso.

“Repetiremos los vicios electorales, pero ahora traducidos en el Poder Judicial”, advirtió Velázquez, quien señaló que el sistema judicial ha permanecido sin cambios reales por más de un siglo, perpetuando una estructura dominada por “los mismos apellidos, compadres y familiares de unos cuantos”.

Por su parte, Zeus Munive reconoció la necesidad de una reforma, pero cuestionó las formas y el trasfondo político: “Hay muchos grupos interesados en un lugar; esto se trata más de cuotas que de justicia”.

La reforma, impulsada por Morena en 2024, pretende democratizar la justicia y combatir la corrupción. El próximo 1 de junio de 2025, la ciudadanía elegirá a 881 cargos, incluidos 9 ministros de la Suprema Corte. Sin embargo, la polémica crece ante las dudas sobre la independencia judicial, la transparencia en la selección de candidatos y el conocimiento ciudadano sobre los aspirantes.

Mientras el Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta el reto de organizar comicios en más de 84 mil casillas, críticos advierten que politizar la justicia podría ser un riesgo mayor que los males que busca resolver.