Esta iniciativa ya se turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales y Procuración de Justicia. Se deben discutir en comisiones en seis meses, para aprobar o desechar en comisiones; de aprobarse, pasará al pleno, y se votará.
Redacción Los Conjurados
Mucho se ha hablado de la Ley de los Derechos de las Personas No Nacidas, pero su piedra angular es proteger a mamás y sus bebés durante todo el proceso de concepción y gestación; así lo destacó el diputado en Puebla del Partido Acción Nacional, Oswaldo Jiménez López.
Durante el programa Los Conjurados, conducido por la periodista Érika Rivero Almazán, el legislador expuso que el tema está dentro de la agenda del PAN, y rechazó que se trate de «una moda» o «algo para llamar la atención.
En ese sentido, explicó que la primera persona en proponerlo fue la diputada en la ciudad de México, América Rangel, esto hace unos seis o siete meses; para el caso de Puebla, se adaptó al marco legal vigente, pues se propone tocar la constitución, los códigos cilvil y penal, y hacer una nueva ley para incorporar este concepto.
Jiménez López abundó que proponen que se reconozca al bebé en gestación, o al no nacido, como sujeto de derechos; es decir, que tenga derecho a la salud, que haya garantía que el Estado le provea salud de calidad, a través de la madre.

Estos son los preceptos:
- Que la madre tenga un entorno familiar libre de violencia o abuso de poder.
- Que la madre tenga entorno laboral libre de violencia, acoso o abuso.
- Que el Estado provea centros de apoyo de acompañamiento al proceso de gestación, no solo a la mamá, también al papá.
- Que el Estado genere una partida para apoyar a madres que lo requieran durante el último trimestre, para que tenga una conclusión de embarazo más fácil, acompañada y segura.
- Que el no nacido tenga derechos civiles como la posibilidad de heredar, de ser sujeto de donación, aunque al no concluirse el embarazo se pierden estos derechos.
¿QUÉ SIGUE EN EL CONGRESO DE PUEBLA?
El diputado panista detalló que esta iniciativa ya se turnó a las comisiones de Puntos Constitucionales y Procuración de Justicia.
Así, dijo que se deben discutir en comisiones en seis meses, para aprobar o desechar en comisiones; de aprobarse, pasará al pleno, y se votará. En ese sentido, se tiene como fecha límite el mes de abril de 2023.
¿Y QUÉ HAY DEL ABORTO?
Recordó que en el caso de Puebla, hoy por hoy el aborto es un delito, así está, está en el código penal; incluso si se aprobara el aborto hasta las 12 semanas, seguiría siendo un delito con una excepción, que hasta las 12 semanas no tiene sanción punitiva, pero seguiría siendo delito; tiene tres excepciones: malformación del bebé, violación y riesgo de muerte de la madre.
Al respecto, dijo que él no cree que avance el tema de la despenalización del aborto en Puebla, y que si pasara, la Ley de los Derechos de las Personas No Nacidas no busca contraponerse con ninguna otra, pues su único objetivo es blindar el proceso de gestación.
Por lo anterior, el diputado panista aseveró que ambas iniciativas pueden coexistir, no deben estar peleadas.
«De eso se debería hablar, aunque suele irse a otro lado la discusión», lamentó.
Finalmente, desestimó que el gobernador, Miguel Barbosa, calificara como un «error estratégico» que el PAN impulsara esta iniciativa, porque acelerará otras leyes, toda vez que, enfatizó, la propuesta de su agenda no va en función de tiempos políticos, sino de una agenda en pro de la vida