(SEGUNDA PARTE)
Los ataques hacia las mujeres por ser mujeres tienen como trasfondo la descalificación y una desconfianza sistemática e indiferenciada hacia sus capacidades y posibilidades de hacer un buen trabajo o ganar una elección
En una charla con Socorro Quezada, integrante de la Red Plural de Mujeres, reveló que tres mujeres aspirantes a un cargo de elección popular, pertenecientes a los municipios de Tehuetzingo y Ahuazotepec, han sido objeto de violencia.
“Una compañera puede poner en riesgo su vida porque estamos hablando de poderes fácticos que están en contra de ciertas candidaturas, porque estos poderes ya tenían hecho el negocio y poner a una mujer es muy complicado que ellas accedan a este tipo de propuestas”, comentó.
Mientras que en el segundo caso de violencia fue en materia psicológica, hacia la candidata de Morena a la presidencia municipal de Ahuazotepec, Sonia Jiménez López, quien ha sido amenazada por parte del crimen organizado al participar en el proceso electoral.
Jiménez ha solicitado seguridad al gobernador Miguel Barbosa y al IEE, mediante oficio, porque teme por su seguridad ya que el municipio que busca gobernador forma parte del Triángulo Rojo, denominado así por la alta incidencia delictiva y robo de combustible.
Asimismo, señaló que, a través de la Red, han detectado a tres medios de comunicación en Puebla que de manera reiterada se dirigen a las mujeres que desempeñan su labor como funcionarias públicas, son señaladas y maltratadas.
Ante este panorama, destacó que las mujeres le tienen temor por lo que prefieren no denunciar.
“Dicen para qué me meto con tal medio, si me va a hacer calabaza (…) se meten con tus hijas, con tu familia, la sexualidad, esa es violencia política de género y por eso las mujeres prefieren quedarse calladas”, comentó.
Quezada Tiempo también comentó que la abogada litigante, Cecilia Monzón, han recibido a cinco compañeras que denuncias violencia en este proceso electoral, mismas que ya emprenden acciones legales.
¿Qué hacer si sufres violencia política de género?
A través de la cuenta de Twitter de La Observatoria Ciudadana, comparten información para que candidatas y mujeres que participan en esta contienda electoral se mantengan seguras. A continuación, las presentamos.
- Ponte a salvo y pide ayuda.
- Realiza una llamada al 911 para registrar las agresiones que estén realizando en tu contra o en contra de tu equipo.
- Ten a la mano tu registro como candidata, identificación oficial, así como una breve reseña de los hechos de quienes tuvieron los conocimientos de los mismos.
- También ten evidencia (fotos, capturas de pantalla y registros).
- Solicita apoyo ante las autoridades electorales y la Fiscalía del estado.
- Recuerda que tienes derecho a recibir atención médica y psicológica.
La Red Plural de Mujeres, busca apoyar a mujeres que han sido víctimas de violencia política con razón de género, misma que está integrada por mujeres de los diversos partidos políticos y organizaciones libres e independientes, en el que destaca Cecilia Monzón, Socorro Quezada y Marina Cortés.
En 2016 fue cuando esta Red Plural de Mujeres se instaló y puso como agenda de trabajo en la Secretaría General de gobierno y en la Fiscalía General del Estado, la solicitud de la Alerta de Género en la entidad desde octubre del 2017 y se entregó una carta a Miguel Ángel Osorio Chong quien en ese momento era Secretario de Gobernación Federal esto con el objetivo de exigir para el Estado de Puebla la Alerta de Violencia de Género en el 2018.
Mujeres en cargos de elección popular: entre omisiones y agresiones
(PRIMERA PARTE)
Las elecciones de este 2021 se deberían de dar en un panorama diferente a los comicios del 2018, pues, además de que las mujeres ocuparán el 50 por ciento de las papeletas, este año también se suma el respetar al acuerdo firmado por los partidos sobre la ley 3 de 3 vs la violencia, misma que busca que violentadores de mujeres no puedan ocupar cargos públicos.
Sin embargo, parece que, para la mayoría de los partidos políticos en Puebla, esto no ha sido un impedimento, pues han violado la ley postulando a personajes que han sido señalados y en algunos casos sancionados por violencia familiar, agresiones de género, delitos sexuales o contra la libertad sexual, o bien, ser morosos alimentarios.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo.
La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
Los ataques hacia las mujeres por ser mujeres tienen como trasfondo la descalificación y una desconfianza sistemática e indiferenciada hacia sus capacidades y posibilidades de hacer un buen trabajo o ganar una elección.
Sustentado en el artículo 20 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, las agresiones contra las mujeres pueden castigarse con multas de 100 a 400 días y prisión de uno a tres años.