Eliminan los denominados procesos de “reflexión” impuestos arbitrariamente a las mujeres y garantizan el acceso de todas las mujeres a las técnicas de reproducción asistida.
Redacción Los Conjurados
Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos encomió la adopción en España de una nueva legislación integral feminista contra la discriminación, que asegura y facilita el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el país.
Las medidas legislativas garantizan el acceso a aborto seguro en centros estatales de salud, eliminan los denominados procesos de “reflexión” impuestos arbitrariamente a las mujeres y garantizan el acceso de todas las mujeres a las técnicas de reproducción asistida.
También hacen de España el primer país europeo en introducir legislativamente el permiso menstrual.
Los expertos subrayaron que esta legislación permitirá que la educación sexual integral forme parte de todos los años de escolaridad obligatoria, y protegerá aún más la autonomía corporal de las mujeres.
FIN DE LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN
La igualdad de derechos parentales para las madres lesbianas, la prohibición de la mutilación genital para los niños intersexuales, y la adopción de medidas para poner fin a las llamadas “terapias de conversión” perpetradas contra las personas LGTBI son algunas de las características específicas de este programa nacional para promover la inclusión social en todos los sectores, incluyendo la salud, el empleo, la educación, la cultura y el mundo de los negocios.
Los expertos señalaron que la legislación alinea el sistema español de reconocimiento de la identidad de género con el de autoidentificación, catalogado por la ONU como mejor práctica.
El nuevo sistema garantiza la seguridad jurídica mediante la posibilidad de revisión judicial, situando adecuadamente la carga de la prueba en la parte que cuestiona y en el Estado, y no en las personas transexuales y otros individuos de género diverso. De este modo, se han eliminado obstáculos arbitrarios, humillantes y perjudiciales para el reconocimiento legal.
“Estas leyes fueron adoptadas a través de un proceso parlamentario reflexivo y participativo que tomó seis años, y que contó con el asesoramiento de expertos de la ONU”, añadieron.
“Medidas legislativas como estas abordan las causas profundas de las violaciones generalizadas de los derechos humanos contra las mujeres y las niñas y el colectivo LGTBI”, destacaron los expertos.
El grupo instó a otros países a seguir el ejemplo de España y alentó a actores estatales y no estatales a que sus discusiones sean basadas en evidencias científicas y no en prejuicios.
Los expertos destacaron el papel de los sobrevivientes de la violencia y de la sociedad civil durante todo el proceso. “Cada vez que observamos la adopción de una ley, política pública o jurisprudencia que promueve la igualdad, inmediatamente recordamos el trabajo de los defensores de derechos humanos, sobrevivientes y activistas”, dijeron los expertos.
“Ellos fueron los que proporcionaron sus historias, recopilaron la evidencia y llevaron a cabo el trabajo de defensa y persuasión para que las autoridades españolas pudieran concluir que estas medidas legislativas son elementos clave para garantizar que todas las personas puedan vivir libres e iguales en dignidad y derechos”, añadieron.