De acuerdo con datos del INEGI, el 47 por ciento tiene percepciones de un salario mínimo y tan solo el 1.5 por ciento de las trabajadoras perciben un rango de tres salarios mínimos
Victoria Ventura
Cada 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, se busca visibilizar la situación de discriminación que este grupo de mujeres enfrenta, se reconozca su trabajo y se impulsen acciones gubernamentales a fin de garantizar el goce de derechos como a cualquier trabajador o trabajadora.
De acuerdo con datos del INEGI, en México, 2.2 millones de mujeres de 15 y más años ocupan el 87.7 por ciento de los puestos de trabajo, en donde el 75 por ciento de las trabajadoras no cuentan con prestaciones laborales, padeciendo condiciones inadecuadas, pues no cuentan con contrato laboral, prestaciones como seguro social, aguinaldo, vacaciones pagadas, entre otras.
Asimismo, de las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico, 47 por ciento tiene percepciones de un salario mínimo y el 1.5 por ciento percibe un rango de tres salarios mínimos.
De acuerdo con la distribución porcentual de la población, del 87.7 por ciento de los puestos de trabajo, el 85.6 por ciento de las empleadas realizan actividades de limpieza y orden en casas particulares, de cuidado de personas el 10.2 por ciento. Estas dos ocupaciones agrupan 95.8 por ciento de todas las trabajadoras domésticas remuneradas, el resto se distribuye en lavanderas domésticas (3.0 por ciento) y planchadoras, cocineras domésticas y vigilantes (1.1 por ciento).
El 39.2 de las trabajadoras cuentan con estudios de primaria
Con relación al nivel educativo, las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico, el 39.2 por ciento cuenta con estudios de primaria, 37.6 por ciento con estudios de secundaria, mientras que el 16.4 por ciento cursó el nivel medio superior y el 6.7 por ciento no cuenta con escolaridad.