Compartir es amor

La columna de *Martha Corona

La inclusión es tarea de todos, desde los diferentes niveles de gobierno: federal, estatal y municipal hasta los hogares en donde vive una persona en condición de discapacidad.

¿Dónde empieza la inclusión? En primer lugar en reconocer que quienes viven con algún tipo de discapacidad, ya sea visual, auditiva, física, intelectual o psicosocial son personas.

O acaso cuando lamentablemente alguien tiene un accidente y queda con lesión medular, es decir pierde la sensibilidad y movimiento de sus extremidades inferiores y/o superiores, por consiguiente tendrá que usar una silla de ruedas para trasladarse; ¿acaso dejo de ser persona?

Por supuesto que no, el hecho de que todos los días tendrá que enfrentarse a barreras arquitectónicas y sociales no significa que como todas las personas no tenga sentimientos y voluntad, así como aspiraciones para superarse en la educación, a tener un empleo digno y bien remunerado, a tener una familia, a ocupar un cargo de elección popular, a contar con servicios de salud que mejoren su calidad de vida.

Como dije la inclusión es tarea de todos, si tienes un familiar, vecino o conocido, tienes la oportunidad de ser un ciudadano incluyente, recuerda que es persona, llámalo por su nombre (Israel, Marha, Juan, María, etc) no es inválido, cieguito, sordito, loquito, etc. Te sorprenderás de los resultados, cuando decides ser un CIUDADANO INCLUYENTE.

Ayúdanos a compartir el lenguaje incluyente

  • Martha Corona Espinosa, Secretaria de Atención a Personas con Discapacidad del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional,